ESCUELA PREPARATORIA NUMERO 83
Factores que determinan el padecimiento de trastornos alimenticios.
INTEGRANTES:
Ángeles Ángeles Martha Judith
Montoya Gálvez Karen Itzel
Ortega Huerta Oscar
Sandoval Nicolás Daniel
LUGAR Y FECHA:
Teoloyucan México.
FECHA DE ENTREGA:
( ) de marzo
AGRADECIMIENTOS
Queremos aprovechar esta ocasión y este espacio para reiterar nuestro sincero agradecimiento a las siguientes personas que contribuyeron para terminar este proyecto, que sin su apoyo no hubiera podido llevarse a cabo.
Principalmente a la profesora Reyna Amador de la asignatura Métodos y Pensamiento Crítico por habernos orientado día a día y enseñarnos todo los elementos principales de un buen proyecto como lo es este
Al profesor José Laguna de la asignatura lógica quien nos evaluó este pequeño pero significativo proyecto y no fue orientando, diciéndonos cual eran nuestros errores y que nos faltaba
A los demás profesor quienes también nos aportaron de lo que saben y nos brindaron un poco de tiempo en sus asignaturas para poder llevarse a cabo esto
A nuestros compañeros que fue con ellos con quien compartíamos nuestras dudas para poder llegar a un punto en el q todas supiéramos bien que es lo que íbamos hacer
A nuestros papás que fueron quienes nos pudieron dar una pequeña crítica y que nos apoyaron económicamente en todo lo que pudieron para que esto se llevara a cabo.
A nosotros mismos por que aportamos y dimos nuestra opinión para que esto quedara bien y no tener errores
INDICE
CAPITULO 1
1Alimentación (definición)
1.1 Alimentación adecuada
CAPITULO 2
2.1Definición de trastornos alimenticios
2.2 Distintos significados
CAPITULO 3
3 Definición de bulimia
CAPITULO 4
4 Definición de anorexia
CAPITULO 5
5 Definición de obesidad
CAPITULO 6
6 Características de bulimia y anorexia
6.1 Semejanzas y diferencias
CAPITULO 7
7 Características de la obesidad
CAPITULO 8
8 Cuales son las consecuencias de bulimia, anorexia y obesidad
8.1 Semejanzas y diferencias
CAPITULO 9
9 Tratamiento
9.1 Diferentes tipos
RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo identificar las causas por las cuales los jóvenes alumnos de la Escuela Preparatoria Oficial # 83 están propensos a padecer trastornos alimentarios, además de conocer las características de cada uno de éstos así como la manera de prevenir y curarlos si ya están presentes, por lo cual utilizamos como instrumento una encuesta de 20 reactivos para 50 jóvenes que es estudien en esta escuela, la selección la haremos mediante la observación, ya que nos fijaremos en la apariencia física( en el peso corporal).
PALABRAS CLAVE: Causas, Trastornos alimentarios, prevención
ABSTRACT
This project aims to identify the causes for which young students of the School Journal # 83 are likely to have eating disorders, besides knowing the characteristics of each of them and how to prevent and cure them if they are already present, through a survey of 20 reagents to 50 young people who are studying in this school, we will make the selection by observation, as we look at physical appearance (body weight).
INTRODUCCIÓN
Los trastornos alimenticios son los trastornos psicológicos que se derivan de anomalías graves en el comportamiento de la ingesta de alimentos y esto produce baja autoestima, problemas o elevados índices de ideas distorsionadas. Las principales enfermedades de la mala alimentación sumada con los trastornos alimenticios solo cabe destacar las cuatro más importantes que son:
• Obesidad
• Anorexia
• Bulimia
• Depresión
Se considera que una persona que sufre trastornos alimenticios cuando tiene una preocupación excesiva por su peso y la comida, y esto afecta principalmente a los adolescentes y con mayor frecuencia a las mujeres. En la actualidad la mala alimentación en un grave problema ya que se alimentan de alimentos inadecuados sin saber que problemas puedan causar en su organismo.
En resumen los nuevos jóvenes no sienten un apoya y buscan satisfacer sus necesidades de diversas maneras.
En la siguiente investigación analizaremos cuál es el índice de jóvenes estudiantes de Escuela Preparatoria Oficial # 83 que presentan características de algún trastorno alimenticio ya que hoy en día nos hemos dado cuenta que los trastornos alimenticios se han vuelto un gravísimo problema en nuestra sociedad ya que en la actualidad México ocupa el 1º lugar en obesidad a nivel mundial.
Los jóvenes se ven muy influenciados por la presión que ejercen los medios de comunicación ya que éstos muchas veces difunden modas en las cuales los jóvenes suelen ser muy delgados e invitan a nuestra sociedad a tener un cuerpo mucho más estético, a su vez este tipo de información es una de las principales causas por las cuales los jóvenes tienden a desarrollar o presentar características de los trastornos alimenticios
MARCO TEORICO
Antecedentes:
Los trastornos alimenticios tienen su origen entre el siglo XIV y el siglo XIX, son descritos como conceptos modernos, por los psiquiatras de la época.El primer caso más cercano a un trastorno alimenticio se conoce desde el siglo XIV, en el cual una princesa llamada Wilgenfortis, se niega a ingerir cualquier tipo de alimento, con el propósito de ser tan delgada que ningún hombre la desee.Hacia el siglo XVIII se origina una orden de monjas llamadas "Las Santas Ayunadoras", estas rendían culto a la virgen María mediante el ayuno, no se tiene mayor información sobre estas monjas, pero se sabe que pasaban grandes cantidades de tiempo sin comer; semanas o días, se sabe que algunas podían morir de inanición o deficiencias cardiacasEn el siglo XIX se establece la delgadez como modelo corporal con éxito social, lo que origino el aumento de la enfermedad, incluso ya desde entonces podemos ver que la mujeres que no eran lo suficientemente delgadas usaban corsé para adaptarse a los vestidos de la época que exigían una cuerpo muy rígido y una pequeña cintura, lo que nos lleva a la conclusión que desde hace siglos se requiere ser delgado para estar dentro de los estándares de la moda.El término anorexia proviene del latín y quiere decir sin apetito, y el adjetivo nervoso expresa su origen psicológico. Al contrario de lo que se piensa no es cierto que los anoréxicos no padecen de hambre, la reprimen por el pavor que tienen a la obesidad. Los pacientes con anorexia se rehúsan a mantener un peso corporal por encima de los valores mínimos aceptables para una determinada edad y talla. El miedo llega ser tal que los puede llevar a la inanición, naturalmente los sujetos no tienen conciencia de su enfermedad.En 1940 este trastorno se consideró un síndrome y en 1980 la Sociedad Americana de Psiquiatría incluyó a la bulimia en el manual de psiquiatría como una enfermedad diferente a la anorexia.Ambos trastornos se originan en la Antigüedad, pero es ahora cuando se les ha estudiado, tipificado y definido. Se sabe que son producto de múltiples factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de la personalidad, así como presiones por parte de la familia, es posible la predisposición genética o biológica y el vivir en una sociedad en la cual hay una oferta excesiva de comida y obsesión por la delgadez. Esta idea de estética transmite a los jóvenes sistemas de valores que se basan en el "buen look", y el problema es que puedan derivar en una adicción u obsesión por ser delgado. Es verdad que esta estética esta de moda, pero es sólo un disparador que afecta negativamente a algunos jóvenes con problemas familiares y con desajustes de personalidad.Existen informes que dejan ver que ya desde el siglo XIX había personas que se provocaban el vómito, después de comer en forma excesiva.El primer caso de bulimia se presento en los años 60 en Estados Unidos y el primer paciente que recibió atención fue en 1970.La palabra bulimia proviene del griego y significa "hambre de buey", este trastorno se caracteriza por la ingestión rápida de gran cantidad de alimentos; la culpabilidad que origina el abuso de los alimentos provocada la autoinducción al vómito; la utilización en forma indiscriminada de laxantes y diuréticos y el ejercicio excesivo, igual que en la anorexia existe un miedo intenso a subir de peso y es natural que durante mucho tiempo quien la padece se niegue ha aceptar esta conducta. En algunos países, la frecuencia de la bulimia es mayor que la de la anorexia.
causas de la anorexia
( Sarason, 1996)En tanto que las causas de la anorexia se desconocen, la mayoría de los médicos clínicos e investigadores creen que varios factores de riesgo desempeñan un papel importante. Los prejuicios en contra de estar obeso son fuertes y la importancia que se da a estar delgado es muy marcada en muchos grupos culturales. Algunas elecciones profesionales vinculan la delgadez con logros.
Solo una de cada 100 a 150 niñas adolescentes de 15 años o más se vuelven anoréxica y la tasa es aun menor para las niñas más pequeñas. Ya que la mayoría de los adolescentes están expuestos a presiones socioculturales similares, la frecuencia relativamente baja de la anorexia sugiere que quizás otros factores desempeñan un papel en el desarrollo del trastorno.
En sus intentos por comprender este trastorno, los investigadores dividen a los anoréxicos en subgrupos: aquellos que están delgados sobre todo por el consumo restringido de alimentos (el grupo de limitadores) y aquellos que, además de limitar el consumo de alimentos, emplean él vomito y la purga con laxantes para controlar su peso (el grupo de anoréxicos bulimicos). (No todos los bullicios son anoréxicos. Algunos tienen un peso promedio y emplean las purgas solo para compensar el consumo en extremo elevado de calorías durante los excesos.) existen varias diferencias entre los dos subgrupos. Aquellos individuos que se encuentran en el grupo de anoréxicos bulimicos son más propensos que los que pertenecen al grupo de limitadores a abusar del alcohol o las drogas, así como a presentar otros problemas de control de impulsos, como robar (leon y phelan, 1984). Las familias de los anoréxicos bulimicos son menos estables, hay mas discordias entre los eventos negativos en un pasado reciente. Esas familias presentan tasas mucho más elevadas de trastornos del estado de animo y por abuso de sustancias que las familias de los limitadores (kog y vandereycken, 1985). Estas correlaciones sugieren que los factores genéticos pueden desempeñar un papel en el desarrollo de los trastornos anoréxicos bulimicos.
(Montenegro y Guajardo, 1994) Los factores que confluyen para que aparezca la enfermedad:
Factores individuales:
Psiquicos: Se describen como rasgos de personalidad premorbida de la anorectica, el perfeccionismo, las expectativas personales altas, la tendencia a complacer las necesidades de los demás, y la baja autoestima. En la adolescencia, estas características se oponen a las tareas evolutivas centrales, como son la consolidación de la identidad y el funcionamiento autónomo. El anhelo de una imagen corporal que se percibe socialmente como señal de valor personal, llega a ser el objetivo central del adolescente. La imagen corporal, que es un componente de la autoestima, se transforma en la medida fundamental de la autoevaluacion y en un regulador de los estados emocionales. Para conseguir el control del peso corporal, el individuo niega sus necesidades fisiológicas, y desarrolla un intenso temor a cualquier indicio de que el hambre lo lleve a perder el control. Este temor puede llegar incluso a reacciones de pánico frente a determinadas situaciones y a evitar los momentos en los cuales pueden tener tentación.
Factores biológicos:
Genéticos: Aunque no hay estudios concluyentes, se indica que existiría un riesgo genético para la anorexia, posiblemente asociado a otras patologías, como obesidad, depresión y alcoholismo. Por otra parte, hay estudios que muestran que la pubertad precoz es un factor de riesgo para la aparición de anorexia.
Factores familiares:
Las primeras descripciones sistemáticas de las familias de pacientes anoréxicas, realizadas por Hilde Bruch, ponían énfasis en las características de los padres, quienes se señalaban como sobreprotectores, ambiciosos y preocupados por el éxito y la apariencia. Otros autores (S.Minuchin, M.Selvini-Palazzolli) han descrito las características de la interacción familiar: Limites interpersonales difusos, tendencia a evitar conflictos, tendencia al aglutamiento, dificultad para incorporar cambios. Son familias con una alta valoracion de la abnegación y en las que se busca el predominio del bienestar y la estabilidad familiar por sobre las necesidades individuales.
Estas características familiares actúan como factor predisponente, pero, una vez instalada la enfermedad, tienden a acentuarse y rigidizarse, constituyendose tambien en factores de cronicidad.
Factores socioculturales:
Les evidencias epidemiologicas señalan que la sobrevaloracion de la delgadez de la mujer, junto con los fuertes incentivos al consumo de alimentos de alto contenido calórico, constituyen un elemento cultural que contribuye a que los conflictos personales e interpersonales relacionados con el logro de una identidad, se focalicen en muchas adolescentes en el control del peso y de la imagen corporal.
Algunos investigadores consideran la dinámica familiar como una causa posible de la anorexia. Un terapeuta familiar que tiene interés especial por los adolescentes anoréxicos es salvador Minuchin (Minuchin y otros, 1978). Minuchin ha descubierto características predominantes en las familias que tienen un hijo anoréxico: interferencia, sobreproteccion, rigidez y falta de resolución de conflictos. Una familia que interfiere es aquella en la que nadie puede ser un individuo ni tener una identidad separada y la insistencia en estar juntos da como resultado una falta de privacia. Los miembros de la familia son sobreprotectores; expresan preocupación por el bienestar de cada uno y responden de manera protectora ante el menor signo de aflicción. Las familias de los anoréxicos también tienden a ser muy rígidas y resistirse al cambio. Tienen una imagen fantástica de sí mismas y el desarrollo de la individualidad e un hijo adolescente es una amenaza para esta imagen de perfección. La tolerancia a los conflictos también es en extremo baja en estas familias. Algunas niegan que existen diferencias entre los miembros y otras manejan las diferencias cambiando la conversación a otros temas. Cuando se emplean esas tácticas, los conflictos en la familia no se resuelven. En vez de ello, las diferencias naturales se acumulan y aumenta el estrés.
Consecuencias de la anorexia:
La anorexia desequilibra el funcionamiento de los organismos en muchas formas, dando como resultado condiciones como resultado condiciones como retraso en el crecimiento de los huesos, anemia, piel reseca, temperatura corporal y metabolismo basal bajos, ritmo cardiaco lento y falta de tolerancia al frío ( Rock y Yager, 1987). Como ya se dijo, la anorexia provoca una ausencia por lo menos temporal de los periodos menstruales.es probable que varios cambios fisiológicos adicionales acompañen la anorexia, en especial si se provoca él vomito. Uno de estos, un nivel bajo de seropotasio, puede provocar la arritmia cardiaca, una tendencia hacia los cambios en el ritmo cardiaco que puede dar como resultado la muerte.
Algunos investigadores creen que estos cambios fisiológicos pueden deberse al mal funcionamiento del hipotálamo (Halmi y otros, 1983). El hipotálamo controla el balance de líquidos corporales, el mantenimiento de la temperatura corporal, la secreción de las glándulas endocrinas y el metabolismo de la grasa. Algunos médicos creen que el mal funcionamiento del hipotálamo puede ser una causa mas que un síntoma de la anorexia. De hecho, no esta claro si los cambios en el hipotálamo ocurren antes de que empiece el comportamiento anoréxico o como resultado de los cambios en la conducta alimenticia. El mal funcionamiento del hipotálamo también parece relacionado con el deterioro de la regulación de dopamina y, por lo tanto, con el desarrollo de la depresión. Ambos de anoréxicos muestran preocupaciones obsesivas y sienten gran cantidad de estrés. Los resultados de la prueba de la personalidad del MMPI también indican que los anoréxicos son propensos a la depresión (leon y otros, 1986) y es probable que la depresión continúe incluso después del tratamiento exitoso para su problema de peso (Torner y otros, 1986).
Un estudio compara el resultado a largo plazo para los grupos de limitadores y de anoréxicos bulimicos y descubrió que es casi el mismo cuando se toman en cuenta los síntomas anoréxicos o el funcionamiento social (Torner y otros, 1986). Ambos grupos son más propensos que un grupo de control a haber sufrido un trastorno afectivo o de ansiedad en algún momento de su vida. Las únicas diferencias fueron que el grupo de los bulimicos mostró mayor probabilidad de presentar un trastorno por abuso de sustancias que el de los limitadores. La depresión puede ser un problema continuo para los anoréxicos. Un estudio de seguimiento a largo plazo entre 151 expacientes con anorexia descubrió que nueve habían muerto en un promedio de siete años después de su primer contacto medico con la anorexia, siete de ellos por suicidio (Tolstrup y otros, 1985).
Terapia para la anorexia:
Solo hasta hace poco tiempo, los psicólogos empezaron a desarrollar planes de tratamiento para los trastornos alimentarios. Los tratamientos van de estrategias individuales (que incluyen la psicoterapia y los tratamientos con drogas) a la terapia familiar, la terapia de grupo y los programas intensivos para pacientes externos e internos que comprenden todas estas estrategias. Los anoréxicos también pueden recibir un entrenamiento en las habilidades de afrontamiento, entrenamiento asertivo y educación nutricional. Todavía quedan por establecer los méritos científicos de las distintas estrategias.
Las dos estrategias terapéuticas principales que se utilizan en el tratamiento para los anoréxicos son los métodos conductuales y la terapia familiar; estas técnicas con frecuencia se emplean juntas y combinadas con el manejo de la nutrición. En los programas conductuales, los esfuerzos en el hospital se concentran en el aumento de peso. Aunque esta técnica con frecuencia produce aumentos de peso corporal, tiene algunos rasgos negativos. Si el aumento de peso que se requiere es demasiado elevado, es probable que los pacientes desarrollen bulimia y utilicen los laxantes y él vomito como un método para el control del peso (leon y Phelan, 1984). También es probable que muestren un ajuste social bajo. Las estrategias cognitivo-conductuales también se utilizan para tratar la anorexia. Estos métodos terapéuticos se concentran en el pensamiento equivocado que parece contribuir a la imagen corporal irreal de algunos anoréxicos. Las intervenciones cognoscitivas por lo regular se combinan con estrategias. También casi siempre se incluye la asesoría nutricional. Se hace énfasis en el establecimiento de los patrones alimenticios normales.
Algunos investigadores se concentran en la terapia familiar, sobre todo para los anoréxicos jóvenes.
(I.sarason y B. Sarason , 1996) bulimia nerviosa es otro tipo de trastorno alimenticio, es el impulso de comer en exceso, la persona esta consciente de sus patrones alimenticios anormales, teme no poder dejar de comer y es propensa a la depresion y la autocrítica por su comportamiento. En la bulimia, el impulso de comer en exceso se presenta al menos dos veces por semana durante por lo menos tres meses y con frecuencia viene acompañado por el uso de laxantes, él vomito autoinducido o la dieta rigurosa con el objeto de compensar el comportamiento de comer en exceso. Muchos pacientes anoréxicos tienen síntomas de bulimia; se les conoce como anoréxicos bulimicos o anoréxicos que se purgan. Pero otras personas son bulimicas sin estar muy delgadas. Los bulimicos pueden tener un peso promedio o arriba del promedio. Algunos investigadores sugieren que la bulimia es un tipo de depresión y se debe clasificar como un trastorno afectivo.
(H. Montenegro y H.Guajardo, 1994) la característica central de la bulimia nerviosa es la alternancia de periodos de restricción alimentaria con episodios de ingestión abundante seguidos por vómitos autoinducidos y por uso de laxantes. Aunque en muchos casos el cuadro puede iniciarse a partir de una dieta para adelgazar, luego se instalan los síntomas.
Típicamente los atracones se realizan en forma oculta, con gran vergüenza en casos de ser descubiertos. La comida es tragada rápidamente, sin saborearla. Comúnmente se ingieren alimentos altamente calóricos y de fácil consumo. El atracón finaliza debido al malestar físico o por una interrupción externa.
La paciente bulimica vive los atracones como ajenos y repugnantes, pero se siente incapaz de controlarlos, lo cual le produce gran ansiedad. Al igual que las anoréxicas, siempre esta el temor a engordar y la preocupación por la imagen corporal, y es común que refieran que constantemente están pensando en alimentos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo influye la alimentación en la calidad de vida de los alumnos de la EPO 83?
OBJETIVOS
General.
Identificar las causas por las cuales los alumnos tienden a caer en trastornos alimentarios.
Particulares.
Identificar la relación entre los trastornos alimentarios con la calidad de vida.
Conocer las consecuencias que éstos pueden traer.
Hipótesis
Los trastornos alimentarios son consecuencia de la depresión baja autoestima, mala percepción de la figura pero principalmente de la influencia de los medios de comunicación de hoy en día.
SUJETOS.
Se aplicarán encuestas de 20 reactivos a 50 alumnos de la prepa 83.
MUESTREO
Se elegirán a los alumnos mediante la precepción de su apariencia corporal
PROCEDIMIENTO
1. Se elaborarán las preguntas necesarias para obtener los resultados esperados.
2. Se pedirá permiso al maestro correspondiente para salir a aplicar encuestas.
3. Se aplicarán a los alumnos seleccionados.
4 .Se recogerán los datos